¿Cuánto, qué y con quién comerciamos los gallegos?
El déficit comercial inicia 2010 con un ligero
avance, tras un año de caída
El déficit comercial inició el año
con un ligero avance del 0,3 por ciento tras un año de reducción y sumó 4.509,7
millones de euros, según informó hoy el Ministerio de Industria Turismo y
Comercio.
Este aumento en el mes de enero se
debió a que las exportaciones sumaron 12.091,7 millones, lo que supuso un
incremento del 9% respecto al mismo mes del año anterior, y las importaciones
alcanzaron los 16.601,4 millones, un 6,5% superiores a las de hace un año.
La tasa de cobertura mensual
(porcentaje de importaciones que pueden pagarse con las exportaciones
realizadas durante un mismo período de tiempo) fue del 72,8%, 1,7 puntos
porcentuales por encima de la de enero de 2008.
El déficit energético registró un
aumento del 34,4%, lo que contrasta con la reducción del 24,2% interanual en el
déficit no energético.
Además, las ventas al exterior del
sector del automóvil crecieron un 50,4% en enero respecto al mismo mes de 2008,
sobre todo gracias al avance de las exportaciones de automóviles y motos que
aumentaron el 65,4%.
Y es que, precisamente, fue el sector
automovilístico el más dinámico en las exportaciones, al representar el 18,3%
del total de las realizadas ese mes.
Los alimentos y los bienes de equipo
fueron los otros sectores que mayor tasa de cuota exportadora representaron,
con el 16,9% y el 16,8%, respectivamente.
En enero crecieron las ventas al
mundo de las materias primas (el 43,7%), de las semimanufacturas no químicas
(el 12,3%), de los productos químicos (el 11,5%), frente a los descensos que
registraron los bienes de consumo duradero (el 23%) o los productos energéticos
(el 9,9%).
También bajaron las exportaciones de
las manufacturas de consumo (el 8,8%), los alimentos (el 3,9%) y los bienes de
equipo (el 3,3%).
En cuanto a las importaciones, los
bienes de equipo y los productos energéticos fueron los sectores más dinámicos,
ya que representaron el 19% y el 18,4% del total de las compras al exterior,
respectivamente.
Los sectores que más aumentaron las
importaciones en enero fueron el del automóvil (crecieron el 28,3%), el de los
bienes de consumo duradero (lo hicieron el 25,2%) y el de los productos
energéticos (aumentaron el 23,8%).
Además crecieron las importaciones de
las semimanufacturas no químicas (el 9,8%), de las materias primas (el 9%) y de
los productos químicos (el 8,1%).
En sentido contrario, bajaron las
compras al exterior de los alimentos (el 11,5%), de las manufacturas de consumo
(el 6,5%) y de los bienes de equipo (el 5,1%).
Según el análisis geográfico, en
enero las exportaciones dirigidas a la UE (el 71,7% del total mensual)
aumentaron el 8,7% respecto al mismo mes de 2008, mientras que las de la zona
del euro (59,1% del total) aumentaron el 7,1%.
Las ventas a destinos asiáticos
aumentaron el 24,5%, mientras que las dirigidas a América Latina lo hicieron un
5,7%, y las de África el 3,9%.
En cuanto a las importaciones, las
procedentes de la UE (que supusieron el 55,2% del total mensual) aumentaron el
7,9% y las de los países de la zona del euro (el 44,8% del total), el 3,2%.
Las compras a países de Asia
crecieron un 14,6% frente a los descensos interanuales en las importaciones
procedentes de países de América Latina (cayeron el 8,3%), de América del Norte
(bajaron el 11%) y de África (descendieron el 12,1%).
El comercio exterior y el comercio
intracomunitario:
Comercio exterior
Comprende las
relaciones comerciales de la Comunidad Autónoma de Galicia con todos aquellos
países que no pertenecen a la Unión Europea (EU). Las relaciones comerciales de
intercambio se denominarán "importaciones" y
"exportaciones".
Comercio intracomunitario
Incluye las
operaciones comerciales entre la Comunidad Autónoma de Galicia y los países
miembros de la Unión Europea (excluyendo España). Las adquisiciones
intracomunitarias se llamarán "introducciones" y las entregas
intracomunitarias "expediciones".
Expediciones (Comercio intracomunitario)
Comprenden
todas aquellas operaciones a través de las cuales un producto con origen en
Galicia es vendido a los países de la UE, excluyendo España.
Exportaciones (Comercio exterior)
Comprenden
todas aquellas operaciones a través de las cuales un producto con origen en
Galicia es vendido a países que no forman parte de la UE
Introducciones (Comercio intracomunitario)
Comprenden
todas aquellas operaciones en las que una mercancía elaborada u original de un
país miembro de la UE (excluyendo España) es comprada para ser consumida o
transformada en Galicia.
Importaciones (Comercio exterior)
Comprenden
todas aquellas operaciones en las que una mercancía elaborada u original de
países que no forman parte de la UE es comprada para ser consumida o
transformada en Galicia.
Las exportaciones y las importaciones mantuvieron una tendencia
ascendente hasta el año 2008. Las exportaciones han pasado de 1,25 millones de
euros en 1998 a más de 12 millones de euros en el 2009. Esta evolución implica
que la economía gallega está cada vez más abierta cara al exterior.
Qué importancia tiene el
comercio exterior de Galicia en la economía gallega?
¿Somos competitivos
exteriormente?
En el año 2009 el
PIB gallego fue de 57.152,52
millones de euros (dato avance), la suma de las importaciones más las exportaciones
en 2009 fue de 26.689,46 millones
de euros, la tasa de apertura es pues de
0,46.
COMERCIO EXTERIOR EN LAS PROVINCIAS GALLEGAS
Podemos elegir el último año disponible para
estudiar la distribución del comercio exterior en las provincias gallegas, así
observamos que en el año 2009 es Pontevedra la provincia que tiene el mayor
volumen de exportaciones e importaciones, seguida por A Coruña, con un volumen
inferior se sitúan Lugo y Orense.
¿A QUÉ PAÍSES EXPORTAMOS Y DE CUÁLES IMPORTAMOS?
Los datos están expresados en porcentaje de
comercio, de un país o
zona geográfica concreta sobre el total comercio de Galicia. Se obtiene así la
distribución del comercio gallego por zonas geográficas, de esta manera en el
2009 las exportaciones a la EU27 representan el 76,9% del total de las
exportaciones gallegas y las importaciones de la EU27 representan el 58,8% del
total de las importaciones gallegas. Por principales países la distribución es
la siguiente: Francia, Portugal, Italia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido,
¿QUÉ PRODUCTOS EXPORTAMOS Y CUÁLES IMPORTAMOS?
Analizamos ahora, al igual que la
noticia, los productos con los que comerciamos con el resto del mundo,
proporcionados por la siguiente tabla:
Tabla 6:
Principales productos del comercio exterior gallego
Porcentajes
Porcentajes
Exportaciones/expediciones
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
2008
|
2009
|
Total
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
XVII. Material de transporte
|
46,5%
|
44,8%
|
44,4%
|
45,5%
|
38,1%
|
37,8%
|
XI. Materiales textiles y sus manufacturas
|
13,4%
|
13,4%
|
14,3%
|
14,4%
|
16,2%
|
19,5%
|
I. Animales vivos y productos del reino animal
|
10,3%
|
9,2%
|
8,1%
|
7,8%
|
7,7%
|
8,1%
|
XVI. Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus
partes, aparatos para la grabación o la reproducción de sonido…
|
3,6%
|
4,7%
|
5,7%
|
6,1%
|
6,5%
|
6,1%
|
XV. Metales comunes y manufacturas de estos metales
|
3,9%
|
3,9%
|
3,8%
|
4,3%
|
6,6%
|
4,4%
|
IV. Productos de las industrias alimenticias,
bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, tabaco y sucedáneos del tabaco
elaborados
|
3,6%
|
3,4%
|
3,3%
|
3,3%
|
3,8%
|
4,1%
|
V. Productos minerales
|
2,8%
|
4,6%
|
3,5%
|
3,0%
|
4,1%
|
3,4%
|
Resto
|
15,8%
|
16,1%
|
16,8%
|
15,7%
|
16,9%
|
16,5%
|
Se obtiene así la distribución
del comercio gallego por productos. Se observa que los productos más exportados
son los de material de transporte, seguidos por los materiales textiles, que en
el año 2009 representan el 37,8% y el 19,5% del total de productos exportados.
En el caso de las importaciones es también el material de transporte junto con
los productos minerales los que representan el mayor porcentaje de
importaciones, con un 22,3% y 19,7% respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario